Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2018/19

471 - Master's in Tourism Management and Planning

61942 - Planning and Management of a Tourism Area


Syllabus Information

Academic Year:
2018/19
Subject:
61942 - Planning and Management of a Tourism Area
Faculty / School:
228 - Facultad de Empresa y Gestión Pública
Degree:
471 - Master's in Tourism Management and Planning
ECTS:
6.0
Year:
1
Semester:
First semester
Subject Type:
Compulsory
Module:
---

4.1. Methodological overview

The learning process that is designed for this subject is based on the following:


The learning process that is designed for this subject is based on the combination of participatory lectures, cooperative work, writing a territorial planning project, attendance and participation in professional conferences, as well as discussion and critical-thinking texts and readings.

4.3. Syllabus

The program that the student is offered to help you achieve the expected results includes the following activities:

Unit 1. Fundamentals of territorial planning
1. The territorial dimension of tourism
2. Spatial planning
3. The plan: the basic management tool


Unit 2. The process of territorial planning: theoretical aspects
1. The territorial planning process
2. territorial plan systems


Unit 3. Techniques and tools for territorial analysis
1. Introduction: tourist territorial resources
2. The inventory of resources. Methodology
3. Analytical Techniques
4. Evaluation of the tourism potential
5. Economic Evaluation Techniques
6. Territorial planning process’ methodologies


Unit 4. Public management of tourism and tourist space
1. Preliminary considerations about the state’s intervention in tourism
2. The most recent period in the Spanish planning and tourism policy
3. The future: Horizon Plan 2020


Unit 5. Management and Planning Sustainable tourism.
1. Basic concepts under the Development and Sustainability.
2. Tourism and sustainable development.
3. Sustainability indicators’ systems
4. Sustainable tourism policies.
5. Social Tourism
6. Ecotourism


Unit 6. Models of management of cultural tourism
1. Approach to the concept of Cultural Tourism
2. Management of cultural heritage as a tourism resource
3. Cultural tourism in Aragon
4. Case Study: The Cultural Parks


Unit 7. Tourism Management of Protected Natural Areas
1. Tourism and ENP: an ambiguous relationship.
2. protection policies. Public PNE management tools and compatibility with its sustainable tourist use
3. Main management instruments of a protected natural area

3.1 The Master Plans for Use and Management (PRUG)
3.2 Plans for Natural Resources (PORN)

4. Policies of space protection and its tourist use in Aragon
5. Case Study: the tourist use of the Natural Park of Sierra and Canyons of Guara


Unit 8. Management of nature tourism and mountain
1. The mountain as a tourist stage
2. Nature Tourism and Mountain Tourism

2.1.- Nature Tourism
2.2.- Active Tourism / Sports in Aragon
2.3.- Snow tourism
2.4 Case Study: The company Aramon


Unit 9. Rural Tourism
1. Background. conceptual delimitation. Rural areas as a tourist resort
2. Differential characteristics of rural tourism product. Its Marketing.
3. Rural tourism in Spain. Background. Analysis of supply. Demand. Study of cases
4. Rural tourism in Europe. Study of cases


Unit 10. Types of health tourism management
1. Introduction
2. Historical Background
3. The tourist aspect of thermalism nowadays
4. The thermal tourism in Spain
5. Spas in Aragon
6. Study case: Panticosa Resort

4.4. Course planning and calendar

Training and evaluation activities Distribution Credits
CLASSROOM ACTIVITIES   1,44
Theoretical classes Sessions of 2 hours and 15 minutes weekly 0,72
Practical classes and lecture Sessions of 2 hours and 15 minutes weekly 0,72
NON-CONTACT ACTIVITIES   4,56
Tutorials 8 activities lasting 2 hours 0,6
Final exam 3 hours test 0,12
Personal work includes study of theoretical content, project implementation and preparation of the final test 96 hours 3,84


Curso Académico: 2018/19

471 - Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo

61942 - Planificación y gestión del espacio turístico


Información del Plan Docente

Año académico:
2018/19
Asignatura:
61942 - Planificación y gestión del espacio turístico
Centro académico:
228 - Facultad de Empresa y Gestión Pública
Titulación:
471 - Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo
Créditos:
6.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Módulo:
---

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

La asignatura de "Planificación y Gestión del Espacio Turístico" tiene el objetivo principal de introducir al alumno en los métodos y procedimientos de la planificación estratégica territorial y la organización de la gestión de los espacios receptores de turismo. Se pretende profundizar en el aprendizaje y realización de un diagnóstico de la situación actual de un territorio, con la intención final de que el alumno pueda demostrar un conocimiento de los elementos más significativos de la planificación turística en el marco del desarrollo sostenible. Para conseguir este objetivo, se incidirá a través de distintos temas en el aprendizaje de diferentes metodologías y en el uso de fuentes básicas de evaluación del potencial turístico de un territorio para posteriormente sugerir modelos de gestión.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Dentro de la titulación , esta asignatura pretende proporcionar al estudiante una visión global de la planificación estratégica de los destinos turísticos y dar a conocer diferentes métodos de gestión aplicados.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

No existen requisitos previos para cursar la asignatura. Sin embargo, se recomienda la asistencia a las sesiones teóricas y prácticas, el estudio continuado de los contenidos de la asignatura y la asistencia a tutorías para la mejor realización del trabajo-proyecto propuesto.

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para:

- Conocer los principios de la gestión turística sostenible.

- Diagnosticar necesidades y oportunidades e identificar las potencialidades y amenazas del destino.

- Entender el destino turístico como sistema.

- Aplicar sistemas de calidad y gestión medioambiental, económica y social.

 

Asimismo, habrá desarrollado las siguientes competencias específicas:

- Aplicar instrumentos de planificación territorial turística.

- Establecer sistemas de control de la evolución de la actividad turística.

- Conocer las áreas de gestión de la administración pública turística.

 

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados:

 

  • Conocer los diferentes modelos y tipologías de la planificación y de la gestión de los espacios receptores de turismo.

 

  • Utilizar las técnicas de planificación y los sistemas de indicadores turísticos a distintas escalas espaciales.

 

  • Conocer y utilizar las fuentes de información fundamentales para la planificación y ordenación de un territorio turístico.

 

  • Elaborar un proyecto de planificación turística a pequeña escala (municipal).

 

  • Analizar los impactos generados por el turismo desde diferentes perspectivas de análisis (social, económico, ambiental).

 

  • Inventariar y evaluar los potenciales turísticos de un territorio y realizar un análisis prospectivo de su utilización desde el ámbito de la sostenibilidad.

 

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Los resultados del aprendizaje de la asignatura "Planificación y Gestión del Espacio Turístico" son fundamentales de cara a la adquisición de conocimientos sobre los modelos de inserción territorial del turismo y las técnicas de evaluación del potencial turístico de un territorio.

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluación.

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades:

Clases teóricas: en las que se hará uso, fundamentalmente, de la lección magistral para presentar los contenidos de la asignatura.

Clases prácticas: permiten poner en práctica los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. En ellas se trabaja sobre aspectos metodológicos y de búsqueda, análisis e interpretación de fuentes y su aplicación a la redacción del proyecto. También se realizarán discusiones de lecturas en clase.

Además se organizará una salida de campo y conferencias con profesionales que requerirán de la realización de un resumen con las principales conclusiones de esas exposiciones. Habrá además seminarios de análisis y discusión de casos prácticos

Tutorías individuales en el despacho: en las que se resuelven dudas sobre los contenidos de la asignatura y sobre el desarrollo del proyecto.

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes

 

Actividades de evaluación

1.- Evaluación continua : Se realizará una prueba escrita para evaluar el aprendizaje de los contenidos teóricos de la asignatura alcanzado por el alumno, cuyo resultado supondrá un 35% del total de la calificación final y se entregarán y expondrán los proyectos:

Proyecto individual : Consistirá en la entrega del trabajo realizado en formato papel, (de acuerdo a los requisitos que se especificarán el primer día de clase) y su posterior exposición con soporte power-point (15 minutos). Supondrá un 60% de la calificación final (75% trabajo escrito y 25% exposición).

Proyecto de grupo : Elaboración y exposición de un trabajo en el que se realice un diagnóstico DAFO general de la comarca en la que se ha estado trabajando a nivel municipal (individual) y que tras una selección consensuada, reúna aquellas propuestas individuales que puedan conformar un producto turístico coherente (5% de la calificación final).

En los criterios de calificación se valorarán además de los contenidos y su debida justificación: la metodología utilizada, la estructura, la organización, la presentación, la corrección lingüística y gramatical y orden y la claridad en la exposición.

2.- Prueba global: el estudiante que no opte por la evaluación continua, que no supere la asignatura mediante la evaluación continua o quiera mejorar su calificación, tendrá derecho a presentarse a la prueba global que consiste en una prueba escrita que se realizará en las fechas indicadas en el calendario aprobado por cada centro. Un 35% de la misma versará sobre los contenidos teóricos de la asignatura y un 65% sobre los contenidos prácticos.

 

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en la combinación de lecciones magistrales participativas, el trabajo cooperativo, la redacción de un proyecto de planificación territorial, la asistencia y participación en conferencias profesionales, así como la discusión y reflexión de textos y lecturas.

4.3. Programa

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades:

Tema 1.- Fundamentos de planificación territorial

  1. La dimensión territorial del turismo
  2. La ordenación del territorio
  3. El plan: instrumento básico de ordenación

Tema 2.- El proceso de la planificación territorial: aspectos teóricos

  1. El proceso de planificación territorial
  2. Sistemas del plan territorial

Tema 3.- Técnicas e instrumentos para el análisis territorial

  1. Introducción: los recursos territoriales turísticos
  2. El inventario de recursos. Metodología
  3. Técnicas analíticas
  4. Evaluación de la potencialidad turística
  5. Técnicas de evaluación económica
  6. Metodologías propias del proceso de planificación territorial

Tema 4.- Gestión pública del turismo y del espacio turístico

  1. Consideraciones previas en torno a la intervención del estado en turismo
  2. La planificación en la política turística española en la época más reciente
  3. El futuro: Plan Horizonte 2020

Tema 5.- Gestión y Planificación Sostenible de la actividad turística.

  1. Conceptos básicos en el marco del Desarrollo y la Sostenibilidad.
  2. Turismo y desarrollo sostenible.
  3. Sistemas de indicadores de sostenibilidad
  4. Políticas turísticas de sostenibilidad.
  5. Turismo Social
  6. Ecoturismo

Tema 6.- Modelos de gestión del turismo cultural

  1. Aproximación al concepto de Turismo Cultural
  2. Gestión del patrimonio cultural como recurso turístico
  3. Turismo cultural en Aragón
  4. Estudio de caso: Los Parques Culturales

Tema 7.- Gestión turística de los Espacios Naturales Protegidos

  1. Turismo y ENP: una relación ambigua.
  2. Políticas de protección. Instrumentos públicos de gestión de ENP y la compatibilización con su uso turístico sostenible
  3. Principales instrumentos de gestión de un espacio natural protegido
    • 3.1.-Los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG)
    • 3.2.- Los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN)
  4. Políticas de protección de espacios y su uso turístico en Aragón
  5. Estudio de caso: Uso turístico del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara

Tema 8.- Gestión del turismo de naturaleza y de montaña

  1. La montaña como escenario turístico
  2. Turismo de Naturaleza y Turismo de Montaña
    • 2.1. Turismo de Naturaleza
    • 2.2. Turismo Activo/Deportivo en Aragón
    • 2.3.- Turismo de Nieve
    • 2.4.- Estudio de caso: La empresa Aramon

Tema 9.- Turismo Rural

  1. Antecedentes. Delimitación conceptual. Los espacios rurales como recurso turístico
  2. Características diferenciales del producto de turismo rural. Su comercialización.
  3. Turismo rural en España. Antecedentes. Análisis de la oferta. Demanda. Estudio de casos
  4. Turismo rural en Europa. Estudio de casos

Tema 10.- Tipología de gestión de turismo de salud

  1. Introducción
  2. Antecedentes históricos
  3. La dimensión turística del termalismo en la actualidad
  4. El turismo termal en España
  5. Estaciones balnearias en Aragón
  6. Estudio de caso: Panticosa Resort

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Schedule sessions and presentation of works:

 

Actividades formativas y de evaluación

Training and evaluation activities

Distribución

Distribution

 

Créditos

Credits

ACTIVIDADES PRESENCIALES

classroom activities

 

1,44

Clases teóricas

theoretical classes

Sesiones de 2 horas y 15 minutos semanales

Sessions of 2 hours and 15 minutes weekly

0,72

Clases prácticas y conferencia

Practical classes and lecture

Sesiones de 2 horas y 15 minutos semanales

Sessions of 2 hours and 15 minutes weekly

0,72

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

Non-contact activities

 

4,56

Tutorías

Tutorials

8 actividades de 2 horas

8 activities lasting 2 hours

0,6

Examen final

Final exam

1 prueba final 3 horas

3 hours test

0,12

Trabajo personal que incluye estudio de contenidos teóricos, realización del proyecto y preparación de la prueba final

Personal work includes study of theoretical content, project implementation and preparation of the final test

96 horas

3.84

 

Presentación de la asignatura :

En la primera sesión de clase se explican de forma detallada los criterios de evaluación que se van a aplicar, se plantea la metodología docente a emplear en las clases teóricas y prácticas, realizándose una breve introducción a los contenidos que van a tratarse en los distintos temas que componen el programa de la asignatura y las pautas del trabajo práctico (proyecto) a desarrollar.

Clases teóricas :

En ellas se realizará la exposición y explicación de los conceptos básicos de la asignatura. Serán clases magistrales teórico-conceptuales en las que se utilizará material audiovisual (presentaciones power-point, Internet...) y se abordarán estudios de caso a partir de documentación técnica, audiovisual y gráfica. Se potenciará la participación de los estudiantes para debatir acerca de los contenidos más importantes analizados en cada sesión.

Clases prácticas :

En estas clases, los alumnos participarán activamente en la realización de un proyecto cuyo principal objetivo es articular las bases para realizar una propuesta de ordenación y planificación de un espacio turístico, en este caso, a nivel municipal, como si de un proceso de planificación real se tratara. Se realizará a dos niveles, individual y en grupo. Se pretende que el estudiante adquiera conocimientos de técnicas de trabajo de campo y asiente las bases de conocimiento para el trabajo profesional de planificación territorial turística. Los trabajos estarán tutelados por la profesora.

Adicionalmente, se organizará una salida de campo y conferencias con profesionales invitados que requerirán de la realización de un resumen con las principales conclusiones de esas exposiciones. Habrá además seminarios de análisis y discusión de casos prácticos. Todo ello se comunicará con la suficiente antelación. Al comienzo del período lectivo se comunicarán con la suficiente antelación las actividades y fechas clave.

Tutorías:

Las tutorías serán individuales e irán encaminadas a la resolución de dudas relacionadas con los contenidos teóricos y prácticos del programa y a la tutela de los trabajos.

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

BIBLIOGRAFÍA

 AECIT (varios años): La actividad turística española. Ediciones desde 1994 hasta 2007. Madrid: Asociación de Expertos Científicos en Turismo (http://www.aecit.org).

AGUILÓ, A. (2000): “Territorio y medio ambiente en el nuevo modelo de desarrollo turístico”, en Actas del II Congreso Universidad y Empresa: Turismo, comercialización de productos, gestión de organizaciones,  aeropuertos y protección de la naturaleza. Valencia: Tirant Lo Blanch, pp. 505-512.

ALONSO, A. et al. (1991): Directrices y técnicas para la estimación de impactos. Madrid: Universidad Politécnica.

ÁLVAREZ SOUSA, A.(1994): El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: Bosch.

ANTON CLAVÉ, S. (1993): “Consideraciones sobre la reordenación y revitalización de núcleos turísticos. Revisión de procesos y experiencias”, Papers de Turisme, nº 11, pp.33-48.

ANTÓN CLAVÉ, S . y VERA REBOLLO, J.F. (1998): “Métodos y técnicas para la planificación turística del territorio”. Ponencia en Actas de las V Jornadas de Geografía del Turismo. Tarragona: Grup d’estudis Turistics, Universitat Rovira y Virgili, pp. 5-43.

ANTÓN CLAVÉ, S. (coord) (2005): Planificación territorial del turismo. Ed. UOC. Barcelona

ASHCROFT, P. (1991): “La experiencia británica en la gestión del turismo en los parques nacionales y otras áreas protegidas”, Papers de Turisme, nº 5, pp 87-98.

AZQUETA, D. y PÉREZ, L. (Coord..) (1996): Gestión de Espacios Naturales. La demanda de servicios recreativos. Madrid: McGraw-Hill.

BAKER, P.R. (1991): “El turismo y la protección de las áreas naturales”, Papers de Turisme, nº 5, pp 73-85.

BARRADO TIMÓN, D. (2001): “Ordenación territorial y desarrollo turístico. Posibilidades, modelos y esquemas de ordenación territorial del turismo en la España de las Autonomías”, Estudios Turísticos, nº 149, pp. 3-22.

BIGNE, J.E. y LÓPEZ OLIVARES, D. (1999): Planificación territorial y comercialización turística. Castellón: Publicaciones de la Univ. Jaime I.

BLANQUER, D. (Dir.) (2002): Ordenación y gestión del territorio turístico. Valencia: Tirant Lo Blanch.

BLÁZQUEZ i SALOM, M. (2002): “Turismo y ordenación en espacios de interés natural: sinergias y conflictos”, en F. FERNÁNDEZ, P. PUMARES y A. ASENSIO (Eds.): Turismo y transformaciones urbanas en el siglo XXI. Almería: Universidad de Almería, pp. 103-118.

BOSCH, R et al. (1998): Turismo y medio ambiente. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

BOTE GÓMEZ, V. (1990):Planificación económica del turismo. De una estrategia masiva a una artesanal. México: Trillas.

BOULLÓN, R.C. (1997): Planificación del espacio turístico .México: Trillas.

CALS, J. (1995): “Reflexiones de un economista sobre la utilización turística y recreativa de espacios naturales protegidos”, en Coloquio Hispano-Francés sobre espacios naturales. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, pp. 293-296.

CALS, J., MATAS, A. y RIERA, P. (1993): Evaluación de proyectos. Análisis de la rentabilidad social desde la perspectiva del turismo y del ocio. Madrid: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

CARTA EUROPEA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO adoptada en la Conferencia Europea de Ministros Responsables y ordenación del territorio (CEMAT), en Torremolinos (España), el 20 de Mayo de 1983. Disponible en: http://ec.europa.eu/environment/index_es.htm

CASTROVIEJO, M. (Ed.) (1991): Práctica para la planificación de espacios naturales. Madrid: Icona.

CAZES, G., LANQUAR, R. y RAYNOUARD, Y. (1980): L'Aménagement touristique. Paris:Presses Universitaires de France.

CIFUENTES, M. (1992): Determinación de la capacidad de carga turística en áreas protegidas. Mimeo: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

COCCOSSIS, H. y NIJKAMP, P. (Eds.) (1995): Sustainable Tourism Development. Aldershot: Avebury.

COCCOSSIS, H. y PARPAIRIS, A. (1992): “Tourism and the environment. Some observations on the concept of carrying capacity”. Tourism and the environment. Dordrecht: Kluwer, pp. 23-32.

CROSBY, A. (1996): Desarrollo y gestión del turismo en áreas rurales y naturales. Madrid: Centro Europeo de Formación Ambiental y Turística.

DOWLING, R.K. (1992): “Tourism and environmental integration. The journey from idealism to realism”, en C. COOPER y A. LOCKWOOD (Eds.): Progress in tourism, recreation and hospitality management, vol. 4. Londres: Belhaven Press, pp. 33-46.

DRAPER, D. y KARIEL, H.G. (1990): “Metatourism: dealing critically with the future of tourism environments”, Journal of

Cultural Geography, vol. 11, nº1. pp. 139-155.

ELLIOT- SPIVACK, S.M. (1990): “Turismo y medio ambiente: dos realidades sinérgicas”, Papers de Turisme, nº 3, pp. 26-43.

ESTEVAN BOLEA, M.T. (1984): Evaluación del impacto ambiental. Madrid: Fundación MAPFRE.

FRANGIALLI, F. (1993): “El turismo en el Mediterráneo: la apuesta del desarrollo sostenible para un gran destino frágil”, Estudios Turísticos, nº 119-120, pp. 5-21.

GARCÍA GRINDA, J.L.(1995): “Turismo y rehabilitación del patrimonio natural y sociocultural en zonas del interior: potencialidad y riesgos”, en AECIT, ¿España, un país turísticamente avanzado?. Madrid: Instituto de Estudios Turísticos,  pp.115-143.

GARCÍA VILLA, A. (1989): Planificación y evaluación del turismo. México: Noriega.

GÓMEZ OREA, D. (1992):  Planificación rural. Madrid: Editorial Agrícola Española.

GÓMEZ OREA, D. (1994): Ordenación del territorio. Una aproximación desde el medio físico. Madrid: Instituto Tecnológico Geominero de España. Editorial Agrícola Española.

GOODALL, B. (1992): “Environmental auditing for tourism”, en C. COOPER y A. LOCKWOOD (Eds): Progress in tourism, recreation and hospitality management, vol.4. Londres: Belhaven Press, pp 60-74.

GRATTON,C. y VAN DER STRAATEN, J. (1994): “The environmental impact of tourism in Europe” en C. COOPEER y A. LOCKWOOD (Eds.): Progress in tourism, recreation and hospitality management, vol. 5. Chichester: John Wiley, pp. 147 -161.

HALL, M. (2000): Tourism planning. Policies, processes and relationships. Essex: Prentice Hall.

HUGHES, P. (1994): La Planificación del Turismo Sostenible. Madrid: Federación de Tour Operadores (FITO).

HUNTER, C. y GREEN, H. (1995): Tourism and the environment. A sustainable relationship?  Londres: Routledge.

INSKEEP, E. (1991): Planificación turística nacional y regional. Madrid: Organización Mundial del Turismo (OMT).

IVARS BAIDAL, J.A. (2003): La planificación turística de los espacios regionales en España. Col. Gestión turística. Madrid: Ed. Síntesis.

JUNTA DE  ANDALUCÍA (1993): Plan de Desarrollo Integral del Turismo en Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.

KAVALLINS, I. y PIZAM, A. (1994):”The environmental impacts of tourism-Whose responsibility is it anyway?. The case study of Mykonos”, Journal of Travel Research, vol. XXXIII, nº 2. pp. 26-32.

LANKFORD, S.V. y HOWARD, D.R. (1994): “Developing a tourism impact attitude scale”, Annals of Tourism Research, vol. 21, pp. 12-139.

LENO CERRO, F. (1993): Técnicas de evaluación del potencial turístico. Madrid: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MICYT).

LINDBERG, K., ANDERSON, T. y DELLAERT, B. (2001): “Tourism development: assessing social gains and losses”, Annals of Tourism Research, vol. 3, nº 2 pp. 397-421.

LÓPEZ OLIVARES, D. (1993): “El papel del geógrafo en la formación y la planificación turística”, Papers de Turisme, nº 11, pp. 95-109.

LÓPEZ OLIVARES, D. (1998a): “Aproximación a la metodología de la planificación funcional turística de carácter comarcal”, Actas de las V Jornadas de Geografía del Turismo. Tarragona: Grup d’estudis Turistics. Universitat Rovira y Virgili, pp. 72-80.

LÓPEZ OLIVARES, D.(1998b): La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I. 302 p.

LÓPEZ OLIVARES, D. (1999): “Las tendencias de la demanda y las políticas turísticas integradas, como instrumentos de revitalización de los espacios rurales de interior”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 28, pp. 61-83.

LÓPEZ PALOMEQUE, F. (1999): “Política turística y territorio en el escenario de cambio turístico”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 28, pp.23-38.

LÓPEZ TARACENA, A. (1995): Evaluaciones de impacto ambiental y deslinde competencial. Madrid: MOPTMA.

LOY PUDDY, G. (1993): “Turismo y desarrollo regional en la CEE”, en ¿Crisis del turismo?. Las perspectivas en el nuevo escenario internacional. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de Sevilla.

MARCHENA GÓMEZ, M. (1987): Territorio y Turismo en Andalucia. Sevilla: Junta de Andalucía.

MARCHENA GÓMEZ, M. (1993): “Turismo y desarrollo regional: el espacio del Ecoturismo”,  Papers de Turisme, nº 11, pp. 111-132.

MARCHENA GÓMEZ, M. (1998): “Políticas de desarrollo de productos turísticos y estrategias de planificación del territorio”, en Actas de las V Jornadas de Geografía del Turismo: Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo. Tarragona: Grup d’Estudis Turistics. Unitat de Geografía de la Universitat Rovira y Virgili. pp.125-136.

MARCHENA GÓMEZ, M.; ROSABAL, P.M.; SALINAS CHÁVEZ, E.; FERNÁNDEZ, B. y DORADO, Y. (1993): “Planificación y desarrollo del ecoturismo”, Estudios Turísticos, nº 119-120, pp. 39-58.

MARCHENA GÓMEZ, M. y VELASCO MARTIN, A.R. (1995): “Estrategias para el desarrollo ordenado del turismo en espacio rural: una visión desde el desarrollo regional”, en Actas del Congreso de Turismo Rural y Turismo Activo. Ávila: Junta de Castilla y León, pp.165-174.

MAZÓN, T. (2001): “El nuevo modelo turístico en las sociedades desarrolladas”, Papers de Turisme, nº 29. pp. 91-107.

MCINTYRE, G. (1993): Desarrollo Turístico. Guía para planificadores locales. Madrid: Organización Mundial del Turismo (O.M.T.).

MÉNDEZ DE LA MUELA, G. y DE LAS HERAS, J. (1995): “Turismo en espacios naturales: impacto social y aspectos del turismo en áreas de montaña”, en Coloquio Hispano-Francés sobre espacios naturales. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, pp. 297-307.

MIECZKOWSKI, Z. (1995): Environmental issues of tourism and recreation. Maryland: University Press of America.

MUÑOZ DE ESCALONA, F. (1994): “Turismo rural integrado: una fórmula innovadora basada en un desarrollo científico”, Estudios turísticos, nº 121, pp. 5-25.

MURPHY, P.E. (1994): “Tourism and sustainable development”, en W.F. THEOBALD: Global tourism. The next decade. Oxford: Butterworth-Heinemann, pp. 274-290.

NOGUEIRA LÓPEZ, A. (1999): “La ordenación del territorio y los recursos turísticos”, en TUDELA ARANDE (Ed.): Régimen jurídico de los recursos turísticos. Monografías de la Revista Aragonesa de la Administración Pública III. Zaragoza: Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, Gobierno de Aragón. pp. 183-199.

OLIVERAS, J. y ANTON CLAVÉ, S. (1998): Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili.

O.M.T. (1992): Ordenación de los Parques Naturales y Zonas Protegidas para el Turismo. Madrid: Organización Mundial del Turismo (O.M.T.).

O.M.T. (1992): Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. Directrices: Ordenación de los Parques Nacionales y zonas protegidas para el turismo. Madrid: Organización Mundial del Turismo (O.M.T.).

O.M.T. (1999): Desarrollo turístico sostenible: guía para las administraciones locales. Madrid: Organización Mundial del Turismo (O.M.T.).

O.M.T. (1978): Evaluación de los recursos turísticos. Madrid: Organización Mundial del Turismo (O.M.T.).

ONU-Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (1990): Nuestro futuro común. Madrid: Alianza Editorial

PEARCE, D. (1988): Desarrollo turístico. Su planificación y ubicación geográficas . México: Trillas.

PEDREÑO MUÑOZ, A. y MONFORT, V.M. (1996): Introducción a la economía del turismo en España. Madrid: Cívitas.

PÉREZ DE LAS HERAS, M. (1999): La guía del ecoturismo o cómo conservar la naturaleza a través del turismo. Madrid: Mundi Prensa.

PICORNELL, C. (1993): “Los impactos del turismo”, Papers de turisme, nº 11, pp. 65-92.

PONGRATZ, E. (1991): “Evaluación del desarrollo turístico en la conservación de las áreas protegidas”, Papers de Turisme, nº 5, pp. 59-71.

PONTERIO VITALE, S. (1991): Metodología en el turismo. México: Trillas.

PRAMES (1998): Aproximación al estudio de la industria del ocio en Aragón. (Realizado para el Consejo Económico y Social de Aragón). Zaragoza: PRAMES. 212 p.

PRATS PALAZUELO, F. (1995): Turismo, territorio y medio ambiente: el caso del Plan Insular de Lanzarote.  Cabildo de Lanzarote. Confererencia Mundial de Turismo Sostenible, vol. 6., 47 pp.

PRIESTLY, G.K. y COCCOSSIS, H. (Eds.) (1996): Sustainable tourism?. European Experiences. Wallingford: CAB INTERNATIONAL.

PUJADAS, R. Y FONT, J. (1998): Ordenación y planificación territorial. De. Síntesis. Madrid

PUJOL MARCO, L. (1991): “Plan de desarrollo turístico de una zona”, Papers de Turisme, nº 7, pp. 25-37.

RAMOS FERNÁNDEZ, A. et al. (1970): Planificación física y ecología. Modelos y métodos. Madrid: EMESA.

RURAL DEVELOPMENT COMMISION (1996): The impact of tourism on rural settlements. Rural research report, nº 21. Salisbury.

SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO, TURISMO Y DE LA PyME (1998): Planes de Excelencia y de Dinamización Turística. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones y Documentación del Ministerio de Economía y Hacienda. 30 p.

SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO, TURISMO Y DE LA PyME (1999): II Encuentro Nacional de Calidad en Turismo. Conclusiones y medidas adoptadas. Madrid 11 y 12 de mayo de 1999. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones y Documentación del Ministerio de Economía y Hacienda.

SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO, TURISMO Y PYME y FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS (1998): Proyecto Municipio Verde. Guía de Gestión medioambiental para municipios turísticos. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda y Federación Española de Municipios.

SECRETARÍA GENERAL DE TURISMO (1999): Plan Integral de Calidad del Turismo Español 2000-2006. PICTE 2000. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones y Documentación del Ministerio de Economía y Hacienda.

SECRETARÍA GENERAL DE TURISMO (1990): El Libro Blanco del Turismo Español. Madrid: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

SECRETARÍA GENERAL DE TURISMO (1992): Plan Marco de Competitividad del Turismo Español. Madrid: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. 158 pp.

SECRETARÍA GENERAL DE TURISMO (1994): Manual del Empresario de Turismo Rural. Madrid: Secretaría General de Turismo, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. 100 p.

SECRETARÍA GENERAL DE TURISMO (1994): Manual del Planificador de Turismo Rural. Madrid: Secretaría General de Turismo, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. 165 p.

SHAW, G. y WILLIAMS, A. (1992): “Tourism, development and the environment. The eternal triangle”, en C. COOPER y A. LOCKWOOD (Eds.): Progress in tourism, recreation and hospitality management, vol. 4. Londres: Belhaven Press, pp. 47-59.

SHAW, G. y Williams, a. m. (1994): Critical issues in tourism. A geographical perspective.  Oxford: Blackwell.

SINCLAIR, T. (1992): “Tourism economic development and the environment: Problems and policies”, en C. COOPER y A. LOCKWOOD (Eds.): Progress in tourism, recreation and hospitality management, vol. 4. Londres: Belhaven Press, pp. 75-81.

STABLER, M.J. (Ed.) (1997): Tourism sustainability. Principles to practice.  Oxon: CAB International.

SWINGLEHURST, E. (1994): “Face to face: the socio-cultural impacts of tourism”, en W.F. THEOBALD: Global tourism. The next decade. Oxford: Butterworth-Heinemann, pp. 92-102.

TROITIÑO VINUESA, M.A. (1988): “Espacios naturales y recursos socioeconómicos en áreas de montaña”, en Coloquio Hispano-Francés sobre espacios naturales. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, pp.279-291.

TROITIÑO VINUESA, M.A. (1991): “Espacios protegidos y dinamización de recursos”, en Seminario de Desarrollo local, turismo y medio ambiente. Cuenca: Diputación Provincial de Cuenca, pp. 83-103.

VALCÁRCEL-RESALT, G., TROITIÑO VINUESA, M.A. y ESTEBAN CAVA, L. (Coord.) (1993): Desarrollo local, turismo y medio ambiente. Cuenca: Excma. Diputación Provincial de Cuenca.

VALLS, J. (1997): “Sustainable Tourism and Economy; Territory and Heritage”, Revue de Tourisme, nº 1/1997, Saint Gallen (Suisse), pp. 3-10.

VANHOVE, N. (1998): “La globalización de la demanda turística y el impacto sobre la estrategia de mercado”, Papers de Turisme, nº 23, pp.48-87.

VERA REBOLLO, F. (1992): “La dimensión ambiental de la planificación turística: Una nueva cultura para el consumo turístico”, Papers de Turisme, nº 10, pp. 23-40.

VERA REBOLLO, J.F. (1993): “Territorio, turismo y medio ambiente” en ¿Crisis del turismo?. Las perspectivas en el nuevo escenario internacional. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Sevilla, pp. 139-148.

VERA REBOLLO, F. (1994): “Municipio y turismo”, en ¿España, un país turísticamente avanzado?. Madrid: AECIT, pp. 91-114.

VERA REBOLLO, F. e IVARS BAIDAL, J. (2000): “Una propuesta de indicadores para la planificación y gestión del turismo sostenible”. Comunicación inscrita en el marco del proyecto de investigación “Planificación y gestión sostenible del turismo. Propuesta metodológica y aplicación de un sistema de información turística” (Disponible en  http://cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=4587).

VERA REBOLLO (Coord.); LÓPEZ PALOMEQUE, F., MARCHENA GÓMEZ, M. y ANTON CLAVÉ, S. (1997): Análisis territorial del turismo. Barcelona: Ariel Geografía.

VERA REBOLLO, J.F. y MARCHENA GÓMEZ, M. (1990): “Turismo y desarrollo: un planteamiento actual”, Papers de Turisme, nº 3, pp. 59-84.

VERA REBOLLO, J.F. y MARCHENA GÓMEZ, M. (1996): “El modelo turístico español: perspectiva económica y territorial”, en A. Pedreño (Dir.) y V. Monfort (Coord.): Introducción la economía del turismo en España. Madrid: Cívitas, pp. 327-364.

VERA REBOLLO, J.F. y MONFORT, V. (1994): “Agotamiento de modelos turísticos clásicos: una estrategia territorial para la cualificación: la experiencia de la Comunidad Valenciana”, Estudios Turísticos, nº 123, pp. 17-45.

VERA REBOLLO, J.F. y RIPPIN, R. (1996): “Decline of a Mediterranean tourist area and restructuring strategies: the Valencian Region”, en PRIESTLEY, EDWARDS y COCCOSSIS (Eds.): Sustainable Tourism? European experiences. CAB International. pp. 120-136. 

WEARING, S. y NEIL, J. (1999): Ecoturismo: Impacto, Tendencias y Posibilidades. Madrid:Síntesis.

WHEELLER, B. (1994): “Ecotourism: a ruse by any other name” en C. COOPER y A. LOCKWOOD (Eds.): Progress in tourism, recreation and hospitality management, vol. 6. Chischester: Belhaven Press, pp.3-11.

WILLIAMS, P.W. y GILL, A. (1994): “Tourism carrying capacity management issues”, en W.F. THEOBALD: Global tourism. The next decade. Oxford: Butterworth-Heinemann, pp. 174-187.